super niñera cirze
|
|
![]() |
|
|
|
soy NIÑERA y si necesitas de mis servicios en contactanos dejo una breve explicación de mis servicios y si sólo quieres informació puedes sugerir,buscar y comentar de algun tema en particular....y comparte como dar click en megusta si te fué de tu agrado.....gracias.... |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Las necesidades básicas durante el ciclo de la vida.A continuación de presentan los distintos períodos de la vida y cuales son las necesidades especificas de cada período, los últimos tres(edad adulta temprana, años intermedios y últimos años, están desarrollado en forma superficial, porque en este estudio nos hemos dedicado a las necesidades de los niños y adolescentes). Lactancia/infancia(nacimiento hasta los 18 meses). El conflicto principal es confianza contra desconfianza. Durante esta etapa se desarrolla una confianza o desconfianza básica en otros, según la relación con la madre y la calidad de los cuidados que recibe. La madre y el lactante se adaptan uno al otro, la unión o fijación que ocurre entre los padres y el recién nacido es importante para crear una sensación de seguridad en él. El niño aprende a tomar alimentos sólidos, caminar y hablar. Es un período de crecimiento y desarrollo rápido, se esta adaptando a su nuevo hábitat, es dependiente en un 100%. Cerca del año es capaz de comprender más de lo que puede decir y disfruta de cuando se le lee, aunque su período de atención es muy corto. Cuando la madre cuida al bebé en forma cariñosa y consecuente, atendiendo sus necesidades en cuanto surgen, el niño desarrolla una sensación de confianza en otros, que al parecer también es una fuerza motivacional. Estudios han demostrado que en instituciones como orfanatorios, en que no siempre hay suficiente personal idóneo para atender individualmente las necesidades de cada lactante en cuanto surgen, los niños tienen por lo general ansiedad y poca curiosidad sobre su ambiente. Esta pasividad retrasa su ritmo de desarrollo. Necesidades que requieren atención particular en la infancia. Õ Nutrición. Õ Eliminación. Õ Regulación de la temperatura. Õ Comodidad, reposo y sueños. Õ Estimulación sensorial. Õ Movimiento y ejercicio. Õ Protección y seguridad: falta de experiencia para percibir el peligro, incapacidad de protegerse a si mismo. Õ Higiene. Õ Control de infecciones. Õ Seguridad y autoestimación: la adaptación y la vinculación entre la madre y el lactante es importante y primordial. Õ Amor y pertenencia: la calidad de los cuidados, el grado de mimos y el afecto son importantes. Niñez temprana(18 meses a tres años). El conflicto principal es el de autonomía contra vergüenza, el niño busca activamente su independencia, aunque también necesita que se aprueben sus acciones, hay que establecer limites y ayudarlo a comprender entre lo correcto y lo incorrecto, sin desalentarlo en su actividades. El niño busca independencia, aprende a controlar su eliminación, comunicarse mediante el lenguaje y a diferenciar entre el bien y el mal. En esta etapa el lenguaje tiene un papel importante para los niños. Están aprendiendo a hacer que otros comprendan sus deseos y necesidades. Hacia los dos años tienen en promedio un vocabulario de 50 a 100 palabras, a los tres son capaces de formar frases completas para expresar sus ideas. Continua creciendo y desarrollándose. Sus nuevas capacidades, combinadas con una insaciable curiosidad sobre su mundo, lo tornan en un pequeño generador que explora con diligencia cuanto está su alcance. En esta etapa la principal influencia del niño es aún su familia inmediata. Aprende principalmente observando a sus padres y hermanos. La atmósfera de la casa tiene gran efecto en su imagen de sí mismo. Necesidades que requieren atención particular en la niñez temprana. Õ Nutrición. Õ Eliminación. Õ Estimulación sensorial. Õ Movimiento y ejercitación. Õ Protección y seguridad: desarrollo de independencia, curiosidad insaciable, aumento del control motor, capacidad para comprender el peligro. Õ Higiene. Õ Control de infecciones. Õ Seguridad y autoestimación: desarrollo de la sensación de autonomía, atmósfera de la casa. Õ Amor y pertenencia: calidad de las interacciones entre los padres del niño, estabilidad de las relaciones con padres y hermanos, desarrollo de la confianza. Õ Sexualidad: identificación del género, las relaciones con los padres y hermanos son importantes. Años preescolares(tres a seis años). El conflicto principal es la iniciativa contra culpa. Aprende a emprender actividades y la respuesta que recibe de las mismas determina si su sentido de iniciativa permanecerá intacto o le causará sentimiento de culpa en sus acciones. Es maravilloso ver el gozo de un niño a medida que explora su mundo u descubre cómo surgen sus capacidades. Estás muy orgulloso de sus logros. Sin embargo, no todos sus esfuerzos pueden considerarse como una conducta aceptable y con frecuencia sea necesario reorientar sus energías; están motivados por una sensación de descubrimiento y es importante no fomentar una conducta inaceptable sin desalentarlos en su iniciativa o hacer que se sientan culpables, ya que los niños necesitan de la disciplina con amor. Establece relaciones, comienza a formar concepciones basados en la realidad, refina su control motor y aprende un papel social basado en al identificación del género. Disminuye el ritmo de crecimiento. Comienza a socializar activamente con otros. Su mundo se expande más allá de su casa y familia, aunque esta última es aún una influencia importante en su desarrollo. Los niños comienza a identificarse con el padre del mismo sexo, aprendiendo un papel social basado en gran parte en la imitación a él(por eso es esencial la función del líder como referente para ellos, pues muchas veces hay problemas con la imagen paterna). Tienen una imaginación fértil y con frecuencia mezclan la realidad con fantasías. Toman muy en serio lo que otros les dicen, en particular los adultos. Necesidades que requieren atención particular en los años preescolares. Õ Nutrición. Õ Eliminación. Õ Estimulación sensorial. Õ Movimiento y ejercitación. Õ Protección y seguridad: falta de conciencia del peligro, expansión de horizontes. Õ Control de infecciones. Õ Sexualidad: identificación de género con el padre del mismo sexo. Õ Amor y pertenencia: ambiente de la casa, desarrollo de iniciativa, actitud de los padres y hermanos hacia el niño. Õ Seguridad: desarrollo de la iniciativa, apoyo y guía de los padres y líderes, estabilidad en la casa, costumbres sanas. Õ Autoestimación: interacción con compañeros, atmósfera familiar. Niñez intermedia(6 a 11 años). El conflicto principal es la laboriosidad contra inferioridad, el niño divide su tiempo entre la casa y la escuela, una respuesta negativa en casa puede ser neutralizada en la escuela o viceversa; si el niño encuentra fracasos o desalientos constantes experimentará sentimientos de inferioridad. El niño aprende su autonomía, refina su coordinación, aprende la cooperación y el autocontrol, desarrolla habilidades sociales, aprende a ver el mundo objetivamente y forma valores. Su pensamiento y acciones ya no son completamente autocentradas a medida que aprende que no todos comparten sus puntos de vista. Comienza a pensar en cosas que no lo afecta en forma directa y a expresar sus sentimientos sobre sí mismo y otros. Aprende que una relación entre causa y efecto, entiende las consecuencias del pecado. Este período es crítico desde el punto de vista del desarrollo psicosocial, el niño establece firmemente su sentido de independencia y define su papel social. El niño está tratando de descubrir a través de su interno y externo. Hace muchas preguntas, buscando comprender cada aspecto del mundo, por ej.: quiere saber de donde vino, quien hizo al mundo, desarma cosas para ver como funcionan, etc. Darle una buena instrucción en los temas espirituales llevarlos a conocer a Dios, lo necesitan. Si se le estimula a que invente nuevas cosas y se le enseña a aprender de sus errores, desarrollará una imagen positiva de sí mismo y sus capacidades, pero si se desalienta continuamente sus esfuerzos mediante el fracaso de sus ideas o comentarios negativos de otros, pronto se sentirá incapaz de nada que valga la pena, asumiendo lo que suele llamarse complejo de inferioridad. Es necesario que el individuo tenga éxito en cualquier esfuerzo, por pequeño que sea, para que se sienta bien sobre sí mismo. No lo desaliente, pero no cree un tirano que no pueda controlar y que quiera hacer lo que quiera, sea firme en la disciplina y en la obediencia, pero con amor. El niño establece su independencia de la familia, ya que asiste a la escuela, a la iglesia y a otras actividades fuera de casa, aunque la casa y la familia aún son un factor importante en su desarrollo, otros adultos y sus compañeros también comienzas a tener un papel importante en su vida. Necesidades que requieren atención particular en la niñez intermedia: Õ Nutrición. Õ Movimiento y ejercicio. Õ Protección y seguridad: comprensión de la relación causa y efecto. Õ Control de infecciones. Õ Sexualidad: adopción del papel social basado en el sexo. Õ Autoestimación: establecimiento de la independencia, atmósfera en el hogar, la escuela y la iglesia; relaciones con compañeros y adultos fuera de la casa, éxito en los esfuerzos. Õ Seguridad: apoyo de los padres, mestros y líderes; estabilidad del ambiente del hogar, continuidad del ambiente en la escuela, rutinas y programas, desarrollo del papel social basado en género, modelo(padre, tutor, líder del mismo sexo). Adolescencia(11 a 18 años). El conflicto principal es el de identidad contra confusión del papel; en forma ideal tendría que desarrollar un sentimiento estable de identidad, o imagen propia en relación con su pasado y futuro. Si carece de él, experimentará un sentimiento de confusión respecto a su papel social. Al ser una etapa de grandes cambio y decisiones por eso necesita de un líder que lo ayude, guíe y oriente, es un niño con un cuerpo de adulto. Debe aceptar el cambio de su psique, busca y logra la independencia de los adultos, forma relaciones cercanas con sus compañeros, define su papel social y razona lógicamente. En estos días hay muchas opciones abiertas para el adolescente, pero lamentablemente muchas de ellas no son buenas para él. La adolescencia es el período de maduración psicobiológica durante el cual termina el brote secundario de crecimiento físico y se adquiere la madures y capacidad sexual para reproducirse. Es una etapa que implica muchos cambios. A medida que toma el aspecto adulto también desea que se le trate como tal. Puede criticar mucho a sus padres, en parte porque depende de ellos y en parte porque piensa que no le comprenden. A medida que buscan su independencia, también desea la guía y aprobación de los padres. En esta etapa la tarea de los padres y los líderes es fundamental, ya que necesita profundizar su comunión con Dios y tomar decisiones de lo que va a hacer con su vida, es una etapa de decisiones y lecciones fundamentales, tanto en los estudios, como en lo espiritual y ministerial. En esta etapa se dificulta la comunicación con los padres y por ello se dirigen a sus compañeros, las relaciones con los compañeros proporcionan al individuo una sensación de pertenencia. La conformidad es la orden del día, ya que nadie quiere ser "diferente". La presión de los compañeros es influencia importante en el adolescente, que afecta todos los aspectos de su vida. Los adolescentes se preocupan particularmente por su aspecto físico, a menudo pasando literalmente horas frente al espejo. La adolescencia se caracteriza por la experimentación, ya que el individuo trata de obtener un conocimiento de sí mismo y el mundo que le rodea. La experimentación con su sexualidad recién descubierta es una preocupación importante en la mayoría de los adolescentes, varones y mujeres, aunque en esta etapa del desarrollo los primeros tienen un impulso sexual más intenso. Los adolescentes también experimentan con su autoimagen, intentando diversos papeles en un esfuerzo por establecer un verdadero sentido de sí mismos. El individuo que no tiene la oportunidad de probar diferentes papeles, finalmente puede ser incapaz de establecer una identidad. Ello conduce a la confusión del papel y puede alterar las relaciones de la persona con otros. Esto no debe entenderse como luz verde para hacer todo lo que quiere sin importar las consecuencias, no, nada de eso, debe ser conciente de lo que pude pasar si hace algo que no esta bien a los ojos de Dios; si toma una mala decisión como si toma una buena. Los líderes deben ser firmes, pero con amor, tienen que estar informados acerca de las interrogantes de ellos; estar listos para darles una respuesta adecuada(deben contestar sólo aquello que se les pregunta), si es un tema delicado, como lo es la sexualidad, debe saber primero que es lo que los padres pueden darles, si es una familia cristiana con fuertes convicciones bíblicas, o si no, si es todo lo contrario, es necesario que el líder este informado, y que sea guiado por Dios para dar respuestas sabias. Posee capacidad para pensar y razonar en forma lógica, puede comprender pensamientos abstractos. Duda de los valores adquiridos en la niñez y forma nuevos(en esta parte es esencial la tarea del líder). Critica al mundo y busca activamente cambiarlo. Se esfuerza en la perfección, aunque con frecuencia se deja llevar por sus emociones. Necesidades que requieren atención particular en la adolescencia. Õ Nutrición. Õ Oxígeno. Õ Movimiento y ejercicio. Õ Protección y seguridad: conducta a tomar riesgos. Õ Higiene. Õ Control de infecciones. Õ Sexualidad: maduración del sistema reproductor, establecimiento del papel social, buena orientación e información, que si no puede ser suministrada por los padres debe ser suministrada por los líderes; este tema debe tomarse en serio y ministrarse según la edad, el líder debe estar informado, tiene que conocer las expectativas y dudad, inquietudes de sus ovejas para poder ministrarlas. Debe responder sólo lo que le pregunte y no más, buscar asesoría. Õ Autoestimación: aspecto físico, relaciones con compañeros, logro de la independencia, establecimiento de la identidad. Edad adulta temprana(18 a 35 años). El conflicto principal es de intimidad contra aislamiento. Durante esta etapa el individuo establece relaciones estrechas con otros del mismo sexo y opuesto. Si no está cerca de alguien experimentará sentimientos de aislamiento y soledad. El individuo decide una carrera, elige pareja para matrimonio, cría niños, asume responsabilidades sociales, elige si va a seguir a Jesús o no, si le va a servir o no, etc. Necesidades que requieren atención particular en la edad adulta temprana. Õ Nutrición. Õ Movimiento y ejercicio. Õ Protección y seguridad: sentimiento de indestructibilidad, la conducta de tomar riesgos es común. Õ Control de infecciones. Õ Sexualidad: imagen propia, capacidad para establecer relaciones estrechas, elección de la pareja para el matrimonio. Õ Seguridad y Autoestimación: disminución del rendimiento físico, relaciones con otros, capacidad para tomar decisiones importantes. Õ Amor y pertenencia: capacidad para formar vínculos estrechos con otros. Edad madura(35 a 65 años). El conflicto principal es de generatividad contra ensimismamiento. Generatividad significa una preocupación por el futuro de la sociedad y el mundo en general. La persona que carece de esta cualidad está muy preocupada por sí misma. El individuo se ajusta a los cambios físicos y psicosociales, acepta las necesidades de sus hijos y padres(esta atrapado en medio de tres generaciones)que envejecen y alcanza metas sociales y profesionales, es el período más productivo de la vida de una persona. Necesidades que requieren atención particular en la edad madura. Õ Nutrición. Õ Estimulación sensorial. Õ Movimientos y ejercicios. Õ Higiene. Õ Sexualidad: eliminación del temor de embarazo en mujeres, disminución de la fertilidad, imagen propia, logro de las metas profesionales y sociales. Õ Autoestimación: logro de las metas profesionales y sociales, disminución de la fertilidad y función sexual. Õ Seguridad: signos visibles de envejecimiento, crisis de la mitad de la vida. Õ Amor y pertenencia: disminución de la función sexual, hijos adolescentes, envejecimiento de los padres. Los últimos años(65 años en adelante). El conflicto principal es el de integridad contra desesperanza. Durante esta etapa, la mayoría de los adultos tiene confianza en sus vidas y logros. Si están contentos con lo que realizaron experimentarán lo que se denomina "integridad o plenitud" o sentido de "totalidad". Una persona que no está satisfecha con su vida, que desearía poder vivirla de nuevo, aunque sabe que es imposible, se rendirá a la desesperanza. El individuo acepta el proceso del envejecimiento, se adapta al retiro y a la muerte de su cónyuge y amigos. Necesidades que requieren atención particular en los últimos años. Õ Nutrición. Õ Eliminación. Õ Circulación. Õ Oxígeno. Õ Comodidad, reposo y sueño. Õ Evitación del dolor. Õ Estimulación sensorial. Õ Movimiento y ejercicio. Õ Protección y seguridad: pérdida del cartílago, mayor fragilidad ósea, presencia de osteoporosis, reflejos más lentos, percepción sensorial disminuida. Õ Higiene. Õ Control de infecciones. Õ Sexualidad: patrones sexuales pasados, estado financiero. Õ Autoestimación: ocio, actividades sociales, estado de dependencia, actitudes de la familia, iglesia y otros. Õ Seguridad: estado financiero y social, estados de dependencia, pérdida del cónyuge o amigos, actitudes de la familia, iglesia y otros. Õ Necesidades relacionadas con enfermedades terminales: muertes de cónyuge o amigos, muerte inevitable de la persona. ![]() |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 super niñera cirze |
Agregar un comentario